sábado, 29 de diciembre de 2012

Los Rolling Stones y el blues

"La mayor emoción para nosotros es que Bo Diddley esté en el cartel" 
Brian Jones

Este año que nos deja fue testigo del cumplimiento del 50 aniversario de la primera actuación de los Rolling Stones en el Markee Club allá por 1962. En el medio de tantos homenajes y evocaciones, un matutino de alcance nacional lanzó 12 fascículos con la historia de esta mítica banda contada por, nada más y nada menos, que el ex-stone Bill Wyman. Las entregas son realmente interesantes, las anécdotas contadas "desde dentro" por este gran bajista, son acompañadas por fotografías, recortes periodísticos, reproducciones de afiches y entradas y citas de músicos, amigos y productores discográficos, entre otros.
La banda que hoy se se ha convertido en un ícono del Rock (tanto por su estética musical como por lo excesos que rodean a sus integrantes) comenzó su carrera tocando blues. En la Inglaterra de post-guerra todos los días había un show distinto (Sí, todos los días en 1962!!!). Los clubes habrían sus puertas al público y sus escenarios a incipientes bandas de jazz y blues que derrochaban talento y promesas por unos pocos peniques. Acá figuran los nombres de todos aquellos que hicieron a la gran revolución cultural del Rock de los 60, Page, Gilmour, Beck, Clapton, y una lista que se confunde con el infinito nos deja en claro que si estos eran tiempos de siembra, la cosecha iba a ser más que abundante. Volviendo a los Stones, la influencia del Blues "negro" fue tan grande que hasta su nombre proviene de este género, ya que pertenecía a una canción de Muddy Waters. Las listas de sus primeros shows mostraban un interesante repertorio de covers del mejor blues  americano: Little Red Rooster, Road Runner, Pain in my heart, I can´t be satisfied, entre otros.Así discurrían los shows hasta que los Rolling comienzan a componer sus éxitos. (I can get no) Satisfation fue un sueño de Keith Richards y era originalmente un blues. La fama los encuentra compartiendo escenarios con las grandes figuras que tanto los habían influenciado y en todos los discos de los Rolling, hay un "cupo" para ese género musical que fue su musa inspiradora: el Blues. Algo que supieron respetar a pesar del paso del tiempo y de los cambios de algunos de los integrantes de la banda.
Me voy yendo y he aquí una humilde reflexión al respecto, si los Rolling Stones son LA banda de Rock n'Roll, el Blues detenta el merecido título de Padre.
Hasta la próxima.
 
J.B.W.

domingo, 23 de diciembre de 2012

"The Soul of a Man" - Win Wenders (2003)

"The Soul of a Man"

Director
Wim Wenders
Productor
Martin Scorsese
Guión
Wim Wenders
Musica
Skip James
Blind Willie Johnson
J. B. Lenoir

¿Cómo hubiese contado el mítico Blind Willie Johnson, de haber podido, la historia del blues? O mejor, ¿cómo hubiese contado Blind Willie Johnson la historia de dos leyendas del blues? ¿Cómo hubiese contado la vida de obra de Skip James y J.B. Lenoir? Esta última pregunta es la que Win Wenders parece hacerse para filmar The Soul of a Man, la segunda del ciclo de películas dedicadas al blues, producidas por Martin Scorsese.
Se trata a todas luces de una película particular, un documental que toma un curioso punto de vista. Un Blind Willie Johnson nos relata (en la voz de Laurence Fishburne) desde un más allá (en un sentido literal, ya que la voz del gran blusero no deja de reparar en el hecho de que algunas de sus canciones se encuentran dentro del Voyager, el satélite lanzado en 1977 y que recorre los confines del espacio) la vida y obra de dos grandes bluseros: Skip James y J.B. Lenoir. ¿Por qué James y Lenoir? No lo sabemos. En las similitudes de ambos quizás encontremos los motivos por los cuales el Blind Willie Johnson de Wenders se decide a contar sus vidas. Ambos nacieron en el estado de Misisipi, ambos tuvieron grandes dificultades para dar a conocer su obra y a ambos se les negó un reconocimiento que no llegó sino tarde. Pero quizás la característica más relevante entre estos dos músicos es la marca que dejaron en el blues. 
Es así que Wenders, entre ficcionalizaciones e íntimas presentaciones de bluseros actuales, nos cuenta la historia de estos dos bluesmen. Nehemiah Curtis "Skip" James nació en Monticello en Misisipi el 5 de marzo de 1929. El azar se metió en la vida un tanto desordenada de un joven "Skip" James moviéndolo a presentarse a lo que entonces se denominaba un "Concurso de talentos". Lo ganó y como premio pudo grabar sus canciones. No vio demasiado dinero de aquellos precarios registros y no fue sino hasta mucho tiempo después que pudo ser conciente de la influencia que había generado en las posteriores generaciones de músicos de blues.
Las letras de aquellas canciones, sencillas pero con un sentimiento difícil de igualar, retrataban, como era de esperarse en esas épocas y como era usual en este género, las difíciles condiciones de vida de los afroamericanos de entonces. Así lo encontramos en uno de los temas más conocidos de James, “Hard Time Killing Floor Blues”:

Hard time's is here
An ev'rywhere you go
Times are harder
Than th'ever been befo'
(Los tiempos duros están aquí,
y donde quieras que vayas.
Los tiempos están más duros,
más duros que nunca)

"Skip" James no pudo ver el éxito de sus canciones y abandonó su carrera musical. Siguiendo los pasos de su padre se hizo pastor baptista, hasta que 31 años después es presentado en el festival de Newport de 1964 causando gran revuelo.
Una de las virtudes de la película es la posibilidad de ver a jóvenes (y, algunos, no tan jóvenes) bluseros interpretando –reversionando, sería mejor decir– estas viejas canciones, dando cuenta de la marca que aquel pionero dejó en el blues. Así podemos ver a Lucinda Williams haciendo su versión de "Hard Time Killing Floor", a Alvin Youngblood Hart haciendo lo propio con "Illinois Blues" y a la genial Bonnie Raitt haciendo una sentida versión de "Devil Got My Woman" entre otras presentaciones. Estas intervenciones se intercalan con una teatralización de algunos eventos de la vida de "Skip" James grabadas en blanco y negro, con audio para las canciones pero con intertítulos en los que pueden leerse los diálogos de los personajes que intervienen en la escena. Una particular reconstrucción del cine mudo, del cine de aquellos años en los que "Skip" James realizó su carrera.
Blind Willie Johnson continúa contando la segunda parte de su historia. Ahora es el turno de otro gran hombre de blues, J.B. Lenoir. La película adopta una perspectiva distinta, se vuelve plenamente documental y a partir de entrevistas, películas caseras y escenas de los medios de los sesenta se presenta la obra de J.B. Lenoir. Es con algunas cintas grabadas en los sesenta por dos estudiantes de arte, Steve y Ronnog Seaberg, que es posible recuperar la figura de este músico. Tal como sucedía en la primera parte de la película, también ahora podemos ver homenajes de bluseros (y músicos ajenos al blues) interpretando temas de J.B. Lenoir. Nick Cave and The Bad Seeds haciendo una estridente versión de "I feel so good", Bonnie Raitt (nuevamente) interpretando una versión down tempo de "Round and Round" e incluso Los Lobos colaboran tocando "Voodo Music". J.B. Lenoir exploró a su manera preocupaciones que no pertenecían tradicionalmente al ámbito del blues. "Vietnam Blues" o "Alabama Blues" (en donde relata la situación de la población afroamericana) dan cuenta de esto último.
Qué es el alma del hombre se preguntaba una y otra vez Blind Willie Johnson. Perplejo, pero creyente se preguntaba de nuevo, una y otra vez, qué es el alma de un hombre. "Skip" James y J.B. Lenoir se preguntaron lo mismo, a su manera y en su tiempo. Tal vez nunca encontremos una respuesta a tamaño interrogante. Quizás, si un día tenemos suerte, la respuesta nos llegue desde el otro lado del universo, mientras tanto nos conformamos con seguir escuchando esa pregunta, una y otra vez, en las voces de estos bluseros que nunca se irán del todo.



N.A.

domingo, 16 de diciembre de 2012

"Feel like going home" - Martin Scorsese (2003)

"Feel like going home" (2003)


Director
Martin Scorsese
Productor
Sam Pollard
Guión
Peter Guralnick
Participaciones
Ali Farka Touré
Corey Harris
Salif Keita
Son House
Taj Majal
John Lee Hooker
Keb' Mo'

La distancia –física o temporal–, la cotidianidad o el simple desconocimiento obstaculizan nuestra percepción. Nada parece escapar a este dictado de la experiencia. Tal vez podríamos decir que el blues no viene sino a confirmar esta sospecha. El blues nace de condiciones terribles y precarias o, tal vez convenga decir, terriblemente precarias. Campos de algodón en donde millares se sometían a los trabajos más extenuantes por poco dinero, inundaciones que hacían perder lo poco que había, segregación racial, y tantos otros azotes que los pobladores tenían que soportar fueron el suelo donde creció esta música. Sólo cuando superamos esas distancias, sólo cuando se conoce la tierra donde crecieron esas melodías, sólo cuando iluminamos las –casi siempre tristes– biografías de aquellos míticos pioneros del blues es cuando nuestra percepción se aclara. Entonces es cuando comprendemos la profunda dimensión de esta música. Martin Scorsese nos lleva de viaje al sur de los Estados Unidos, al lugar donde todo nació, a la cuna del blues. Este viaje emula aquel otro que hiciera Alan Lomax a principios de siglo pasado para grabar las voces y melodías del folklore del sur. Entonces como ahora, era una empresa que buscaba recuperar algo valioso, algo escondido, algo que esta irremediablemente a punto de perderse.
"Feel like going home" es la primera de una serie de películas producidas por Martin Scorsese dedicadas a retratar distintos aspectos del mundo del blues. Esta en particular, la primera como dijimos, cuenta con el privilegio de ser dirigida por el mismísimo director de Taxi Driver, quien es conocido además por ser un gran aficionado al blues. Durante noventa minutos la cámara sigue el viaje del blusero Corey Harris quien emprende una travesía que lo lleva desde el Delta hasta Mali en África para descubrir las raíces y los orígenes del blues. Con un ritmo sostenido a lo largo de toda la película, el trabajo de Scorsese intenta reconstruir (con éxito, según nuestro parecer) aquello sobre los que los antiguos bluseros cantaban. Algo –muy poco– queda de aquella remota época, suficiente para hacernos una idea de aquel ambiente, del lugar donde el blues nació.
El viaje comienza en el Delta. El ambiente rural del Delta moldeó a sus pobladores, sus costumbres, sus expresiones y, por supuesto, su música. El blues, parecería reflejar el paisaje. Son House surgió allí. Su estilo rural, sucio y rítmicamente exagerado es una fotografía musical de aquello. Muy distinto a lo que sería luego el blues urbano, el blues de Chicago. Taj Mahal, uno de los músicos entrevistados, no lo podría haber dicho mejor:

“Este tipo de vida, la manera de vivir de la gente, la intensidad de la época, el Delta, produjeron una música fuerte y enérgica.”

Grandes bluseros del Delta y allegados al blues prestan su testimonio en este documental. Así nos encontramos con Sam Carr, el hijo de Robert Nighthawk, Willie King, Otha Turner e incluso con un fragmento de una entrevista a Johnny Shines, quien fuera músico acompañante de la leyenda, Robert Johnson. Todos ayudan a reconstruir los orígenes del blues en aquellos tiempos hostiles. Todos los relatos tienen un común denominador: las muy precarias y difíciles condiciones que debían afrontar los habitantes de aquellas tierras. Todo aquello se manifestaba en su música, el blues. Willie King refería una interesante anécdota.
 
“Los viejos blues hablaban de la mujer para decir cosas sobre el patrón, los viejos blues sobre la mujer: 'Mi querida es mala', 'No me trata bien', 'Toma todo mi dinero' se referían al patrón, pero había que decirlo así, había que esconder el mensaje”

Los tambores del Mississippi con los que se encontró Lomax evocan otros tambores, lejanos ya en el tiempo y lugar, los tambores y sus ritmos venidos desde África. En Mali es donde continúa el viaje de Corey Harris. Por la misma época en la que Lomax recorría el sur grabando a bluseros, A. S. Abends grababa en África los ritmos que también estaban desapareciendo. En la percusión y en el ritmo es donde África y el blues parecen encontrarse. Allí los "griot" o "jali" eran narradores, contaban sus historias acompañados de música, tal como hacían los bluseros al otro lado del océano. Harris se encuentra allí con músicos como Salif Keita, Habib Koité y Ali Farka Touré. Los lazos y las semejanzas entre estados regiones, entre estas dos expresiones musicales, el blues y la música africana, son mayores de lo que a simple vista parecen. Ali Farka Touré lo dijo claramente al finalizar la película.

“Ya sea en Estados Unidos o en Mali creo que sólo hay ciudades y distancia que nos separan, pero nuestras almas, nuestros espíritus, son los mismos. Son la misma cosa. No hay diferencia.”
N.A.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Blues en Internet - Radios de Blues

Internet es una fuente inagotable de recursos y, sobre todo, de música. Prueba de ello son estas emisoras de radio que durante todo el día transmiten blues. Una buena opción para ponerle un poco de blues a la vida 2.0...

http://www.superbluesradio.com/ - SuperBlues Radio
http://www.ctownblues.com/ - Charlietown Blues
http://www.koqx.com/ - KOQX Internet Blues Radio



domingo, 4 de noviembre de 2012

Notas sobre Blues - Entrevista a Jack Bruce

Entrevista a Jack Bruce aparecida en el diario Clarín.

http://www.clarin.com/espectaculos/musica/Jack-Bruce_0_798520147.html

Notas sobre Blues - BB King: "Quiero seguir mejorando"

Nota aparecida en el diario Clarín sobre la lyeneda del blues.

http://www.clarin.com/espectaculos/musica/Quiero-seguir-mejorando_0_792520746.html

sábado, 20 de octubre de 2012

Biografías - Robert Johnson



Robert Johnson

nacido como Robert Leroy Johnson (8 de mayo de 191116 de agosto de 1938) fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense de blues conocido como "El Rey del Delta blues." Sus grabaciones de 1936 a 1937 muestran una notable combinación de canto, habilidades de guitarra, y talento en la composición que influenciaron a generaciones de músicos, a pesar de solo haber dejado un registro de 29 canciones. Su enigmática vida, pobremente documentada, y muerte a la edad de 27 años han dado lugar a la creación de muchas leyendas sobre su persona. Es considerado como el "El Abuelo del Rock-and-Roll", su locución, la originalidad de sus canciones y su estilo de tocar la guitarra ha influido a una gran gama de músicos incluyendo a John Fogerty, Bob Dylan, Johnny Winter, Jimi Hendrix, The Yardbirds, Led Zeppelin,The Allman Brothers Band, The Rolling Stones, Paul Butterfield, Queen, The White Stripes, The Black Keys, The Band, Neil Young, Warren Zevon, Jeff Beck, y Eric Clapton, quien lo llama "El más importante músico de Blues que haya vivido".[2] Ocupó el 5º puesto en la lista de "Los 100 más grandes guitarristas de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone.[3] Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986 en la categoría de "Early Influence" (Influencias tempranas
Nació en la población de Hazlehurst, estado de Misisipi, Estados Unidos el 8 de mayo de 1911 (aunque probablemente este año sea erróneo), su madre era Julie Ann Majors (Julie Dodds), hija de esclavos que tuvo a su hijo con un jornalero que pasó en esa ocasión por el poblado llamado Noah Johnson tras separarse momentáneamente de su esposo Charles Dodds Jr., un carpintero que gozaba de prosperidad, tiempo después ella regresó con Charles (ahora apellidado Spencer) pero su relación no duró mucho.[5] Johnson creció con el apellido Spencer, sin saber que Charles no era su padre biológico, y la familia se estableció para 1918 en Robinsonville, años más tarde su madre le confiesa a Robert que es hijo de Noah Johnson, por lo que pasa a adoptar el apellido de su verdadero padre.[5] Desde pequeño Johnson mostró interés por la música, primero por el arpa y luego por la armónica. Fue enviado al colegio pero no demostró demasiado interés por el estudio, abandonándolo bajo la excusa de un problema en la vista en 1927. En febrero de 1929 contrajo matrimonio con Virginia Travis, de 16 años. Poco después ella quedó embarazada y finalmente murió en el parto junto con su criatura en abril de 1930. Johnson se casó por segunda vez con Esther Lockwood, madre de Robert Lockwood Jr., que más tarde se convertiría también en intérprete de blues, siguiendo las huellas de su padrastro.
Después de varios años actuando por todo el sur de EE. UU., tuvo la oportunidad de dejar registradas sus 29 legendarias canciones. Son 42 grabaciones (13 de los temas fueron grabados 2 veces), registrados en dos sesiones de grabación: la primera en San Antonio (Texas), los días 23, 26 y 27 de noviembre de 1936; la segunda en Dallas (Texas), el 19 y el 20 de junio de 1937. Su muerte ocurrió en circunstancias extrañas. Se cuenta que fue envenenado con whisky por un marido celoso, dueño de un bar en el que Johnson actuaba. Algunos dicen que murió de neumonía, otros que de sífilis. Su certificado de defunción apunta que falleció el 16 de agosto de 1938, en Greenwood, estado de Misisipi y que no hubo autopsia.
Cuenta una conocida leyenda que Robert Johnson vendió su alma al diablo en el cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Misisipi), a cambio de interpretar el blues mejor que nadie.
La técnica guitarrística de Robert Johnson se basa en una evolución del estilo sincopado de Son House, en el que un florido lenguaje de tresillos, glissandos y contrapuntos dialogan con la voz solista sobre un compás 4/4 de la que se encarga el pulgar, martilleando las bordonas. Puede considerarse a Robert Johnson, junto a Blind Willie Johnson, como el gran maestro de la guitarra slide, técnica consistente en deslizar sobre las cuerdas un tubo metálico (antiguamente con un cuello de botella bottleneck), obteniendo un sonido punzante y sinuoso típico de la música afroamericana primitiva).

Afinaciones diferentes de la guitarra

Además de la afinación usual o estándar (mi, si, sol, re, la, Mi), Robert Johnson usa en sus grabaciones al menos otras tres afinaciones:
  • Drop D (con la 6.ª cuerda en re en vez de en mi: la afinación de las cuerdas queda mi, si, sol, re, la, Re):
    • Malted Milk,
  • Open G (re, si, sol, re, sol, re):
    • Stones in my passway,
    • Walking Blues,
    • Crossroads,
    • If I had possession over the judgement day,
    • Last fair deal gon down,
    • Come on in my kitchen,
    • Travellin’ Riverside Blues, entre otras)
  • Open D (re, la, fa#, rE, la, RE):
    • Hellhound on my trail,
    • Preachin' blues.
La vigencia del legado musical de Johnson se basa en una peculiar asunción de las estructuras musicales del blues rural anterior a él (Charlie Patton, Son House, Willie Brown, Blind Lemon Jefferson, etc.) y en la fuerza literaria de unos versos que hacen de él uno de los más insignes autores de la poesía popular estadounidense. Hay tres constantes en las letras de Johnson: lo efímero de las relaciones humanas, el vagabundeo incesante y los terrores irracionales.[7]
Yendo un paso más allá de la simple evolución folclórica, las letras de sus canciones conforman un imaginería personal en que se mezclan motivos religiosos, sexuales y festivos que impactan al oyente gracias a una singular precisión poética. En sus canciones emerge un universo personal de expresión y creatividad, no la mera reiteración de clichés tradicionales. Su inimitable estilo vocal, salpicado de escalofriantes falsetes, su generoso sentido de la libertad interpretativa (se han conservado algunas tomas alternativas de sus canciones, que muestran versiones radicalmente distintas de una misma canción en cuestión de minutos, como en el caso de Come on in my kitchen) han hecho de él una isla aparte en la historia del blues.
Su particular estilo como cantante y guitarrista ha sido siempre admirado por artistas como Muddy Waters, Elmore James, Ry Cooder, Keith Richards, Bob Dylan o los integrantes del grupo Led Zeppelin. A través de Muddy Waters y los intérpretes británicos de blues de los años sesenta (John Mayall, Eric Clapton, Peter Green, Rolling Stones, etc.) su influencia es muy notable en el rock. La explícita Lemon song de los Led Zeppelin rinde tributo a una de las estrofas de Me and the devil blues. Eric Clapton ha dedicado recientemente un álbum entero (Me and Mr. Johnson) (el Sr. Johnson y yo) a versionar el repertorio de Robert Johnson; también el guitarrista britanico Peter Green lo ha versionado en un disco llamado "The Robert Johnson Songbook". Los Rolling Stones, Cream, Jimi Hendrix y en especial Eric Clapton han grabado versiones de sus canciones.

Cine

TV Series

  • Se le realizó un homenaje en la serie de ciencia ficción Supernatural emitida por la cadena de televisión CW en el capítulo 8 de la segunda temporada "Crossroad Blues", en el que se lo incorpora como personaje y se mencionan varias de sus canciones.

Discografía

Álbum en estudio

Sencillos

Fecha de lanzamiento
Matrix
Canción
Catalog
Fecha
Duración
1936-11-23
SA 2580-1
Vocalion 03416
1937
2:49
1936-11-23
SA 2580-2
Kind Hearted Woman Blues
Columbia 30034
1970
2:31
1936-11-23
SA 2581-1
Vocalion 03475
1937
2:56
1936-11-23
SA 2582-1
Vocalion 03601
1937
2:59
1936-11-23
SA 2583-1
Vocalion 03519
1937
2:51
1936-11-23
SA 2583-2
Ramblin' on My Mind
Columbia 46222
1990
2:20
1936-11-23
SA 2584-1
Columbia 46222
1990
2:37
1936-11-23
SA 2584-2
When You Got A Good Friend
Columbia LP-1654
1961
2:50
1936-11-23
SA 2585-1
Vocalion 03563
1937
2:47
1936-11-23
SA 2585-2
Come On in My Kitchen
Columbia 46222
1990
2:35
1936-11-23
SA 2586-1
Vocalion 03416
1937
3:00
1936-11-23
SA 2587-1
Phonograph Blues
Columbia 30034
1970
2:37
1936-11-23
SA 2587-2
Phonograph Blues
Columbia 46222
1990
2:32
1936-11-26
SA 2616-2
Vocalion 03445
1937
2:51
1936-11-27
SA 2627-1
Vocalion 03563
1937
2:56
1936-11-27
SA 2627-2
Vocalion 03475
1937
2:30
1936-11-27
SA 2629-1
Vocalion 03519
1937
2:39
1936-11-27
SA 2629-2
Cross Road Blues
Columbia 46222
1961
2:29
1936-11-27
SA 2630-1
Vocalion 03601
1937
2:28
1936-11-27
SA 2631-1
Last Fair Deal Gone Down
Vocalion 03445
1937
2:39
1936-11-27
SA 2633-1
Preaching Blues (Up Jumped the Devil)
Vocalion 04630
1939
2:50
1936-11-27
SA 2634-1
Columbia LP-1654
1961
2:34
1937-06-19
DAL 377-2
Stones in My Passway
Vocalion 03723
1937
2:27
1937-06-19
DAL 378-1
I'm a Steady Rollin' Man
Vocalion 03723
1937
2:35
1937-06-19
DAL 379-1
Vocalion 03623
1937
2:23
1937-06-20
DAL 394-2
Vocalion 03623
1937
2:35
1937-06-20
DAL 395-1
Little Queen of Spades
Vocalion 04108
1938
2:11
1937-06-20
DAL 395-2
Little Queen of Spades
Columbia 46222
1990
2:15
1937-06-20
DAL 396-1
Malted Milk
Vocalion 03665
1937
2:17
1937-06-20
DAL 397-1
Drunken Hearted Man
Columbia 30034
1970
2:24
1937-06-20
DAL 397-2
Drunken Hearted Man
Columbia 46222
1990
2:19
1937-06-20
DAL 398-1
Columbia 46222
1990
2:37
1937-06-20
DAL 398-2
Me and the Devil Blues
Vocalion 04108
1938
2:29
1937-06-20
DAL 399-1
Vocalion 04002
1938
2:16
1937-06-20
DAL 399-2
Stop Breakin' Down Blues
Columbia 46222
1990
2:21
1937-06-20
DAL 400-1
Columbia LP-1654
1961
2:47
1937-06-20
DAL 400-2
Traveling Riverside Blues
Columbia 65746
1998
2:39
1937-06-20
DAL 401-1
Honeymoon Blues
Vocalion 04002
1938
2:16
1937-06-20
DAL 402-1
Columbia 46222
1990
2:28
1937-06-20
DAL 402-2
Love in Vain
Vocalion 04630
1939
2:19
1937-06-20
DAL 403-1
Vocalion 03665
1937
2:14
1937-06-20
DAL 403-2
Milkcow's Calf Blues
Columbia 46222
1990
2:20