miércoles, 15 de agosto de 2012

Agenda. La Mississippi Blues Band

AGOSTO 2012

Miércoles 01  a  las  21 hs. CIERRE DE CICLO
Mr Jones
Saavedra 399
Ramos Mejía
Sábado 11  (Fiesta Privada)
Old Rotten
Ituzaingo

Viernes 17 a la media noche
Ravell Café
Carlos Pellegrini 12
América – Pcia. Bs.As.

Sábado 18 a las 23 hs.
Casino Club
Av. Arturo Illia 850
Santa Rosa
La Pampa
 

SEPTIEMBRE 2012

Sábado 8 a las 20 hs.
Ossio Club Nigth
Calle 5 entre 49 y 50
La Plata
Anticipadas en: Jason Rock 6 entre 48 y 49 La Plata

Viernes 21 a las 23.30 hs
La Trastienda
Balcarce 460
http://www.latrastienda.com/shows/show/584.la-mississippi.html

Sábado 29 a las 22 hs
El Viejo Variete
Maipú 540
Banfield
(Banda inv. Tierra de Blues)

OCTUBRE 2012

Sabado 06  a  las  22 hs.
Teatro Lavarden
Sarmiento Esq. Mendoza
Rosario - Pcia. Santa Fé

Domingo 07  a  las  22 hs.
Festival de Blues
Club Fomento Centenario
Pergamino – Pcia. Bs. As.

Sábado 13 a las 21.00 hs
Teatro María Auxiliadora
España y Sarmiento
Comodoro Rivadavia
Chubut 

Sábado 20 a la media noche
Ruta 26 Rock
Av. Madero 1343
Del Viso

Domingo 21 a partir de las 16 hs.
Auditorio Oeste
Festival Internacional de Blues
Haedo

Sábado 27 a las 23.30 hs
Teatro El Viento
Juan B. Justo 648
Neuquén Capital  

NOVIEMBRE 2012

Sábado 3 a las 23 hs
Club R
Julio Roca 457
Córdoba Capital

DICIEMBRE 2012

Sábado 8 a la media noche
5to.Motofest Argentino (del 6/12 al 9/12). Santa Rosa De Calamuchita
Córdoba

Agenda. Jack Bruce en Argentina.

Jueves 25 de Octubre, 21 hs, Teatro Gran Rex, Avda. Corrientes 857, Capital Federal. Entradas desde $180 a $500, se pueden adquirir por Ticketek en: Sport 78, Shopping Paseo del Siglo, Rosario.

JACK BRUCE por primera vez en Argentina. El compositor, cantante, bajista, multi-intrumentinsta, LA LEYENDA. Integrante del legendario trio CREAM, influencia de bajistas como Sting y Jaco Pastorius. Los grandes temas de Bruce, de todas las épocas interpretados por su nueva y aclamada BIG BLUES BAND, en vivo en Buenos Aires.


Aclamado como uno de los vocalistas más poderosas y más grandes bajistas de su tiempo, su habilidad de improvisación absolutamente excepcional, de espíritu libre en la aproximación a la composición y su perfomance cambiarían para siempre la música eléctrica. Su estilo pionero, su libertad en el bajo eléctrico revolucionó la forma en que se utilizó el instrumento e influyó el estilo de los  innumerables bajistas hasta el dia de hoy, incluyendo a Sting y Jaco Pastorius. Su trabajo con bandas como Cream y la "Tony Williams, Lifetime band" así como su material como solista, abrió las puertas a la energía acumulada de un nuevo enfoque en el arte del sonido. Aunque algunos pueden tener la tentación de llamar a este multi-instrumentista y compositor músico de rock & roll, el blues y el jazz es lo que este músico innovador de verdad ama. Como resultado, estos dos géneros están en la base de gran parte de sus grabaciones en una carrera que se remonta a principios de escena del blues de Londres en 1962. 

Las canciones más famosas de Bruce son, en esencia, melodías de blues: "Sunshine of Your Love", "Strange Brew", "político" y "White Room". Y siguen siendo las que escribió para "Cream", el legendario trío de blues-rock que formó con Ginger Baker, baterista y el guitarrista Eric Clapton en julio de 1966. Baker y Bruce tocaron juntos durante cinco años antes de que se sume Clapton y aunque este trío sólo duró hasta noviembre de 1968, al grupo se le acredita haber cambiado la cara del rock & roll y el blues llevandolo a una audiencia mundial. A través de sus arreglos creativos de temas clásicos del blues como "Crossroads", "Skip James" "I'm so glad" de Robert Johnson, "Spoonful" de Willie Dixon, y "Born Under A Bad Sign" de Albert King, Cream ayudo a popularizar el blues-rock y abrió el camino para otros grupos similares que surgieron más tarde, como Led Zeppelin.

domingo, 12 de agosto de 2012

Muddy Waters - Electric Mud (Chess, 1968)


Si reseñar un clásico siempre es una tarea difícil, no es exagerado afirmar que el trabajo se complica si el disco en cuestión es Electric Mud de Muddy Waters. Aparecido en 1968 en el sello Chess, después de un trabajo colectivo como Super Blues con un marcado sonido tradicional, Electric Mud no sólo es una confirmación en el espíritu eléctrico, sino que es un campo en donde el blues se abre a experimentaciones que en su momento le valieron el calificativo de “psicodélicas”. Un repaso atento nos muestra que casi nada ha quedado ajeno a la innovación y, sin embargo, no se trata por eso de un trabajo que olvida las raices. Hay un balance interesante entre novedades y un profundo sentido de blues. Todo parece encontrar su lugar en un trabajo que decanta por una muy precisa producción a cargo de Gene Barge, Charles Stepney y el mismo Marshall Chess.
Una de las innovaciones más interesantes que propone este trabajo está en el acercamiento a la guitarra de blues. La dama eléctrica de seis cuerdas es, sin dudas, la protagonista de este disco. Un uso inusual para el blues del wah-wah (“Tom Cat”, “The Same Thing”), el transitar por escalas distintas a la pentatónica (“Let's Spend the Night Together”, “Herbert Harper's Free Press News”) y un acercamiento técnico inédito (hay un tremolo interesante al finalizar “She's Alright”) hacen de este disco un paso obligado para quienes quieran entender el mundo de la guitarra de blues y, sobre todo, el peso de Muddy Waters como ejecutante. El costado propiamente de blues se confirma con clásicos como “I'm your Hoochie Coochie Man”, “Mannish Boy” y “The Same Thing”. Las fuertes y definidas líneas de bajo puestas por Louis Satterfield son el contrapunto blusero cuando se recorren caminos que no están estrictamente dentro de los tradicionales doce compases, tal es el caso de "Let's Spend the Night Together" de Jagger y Richards; la versión de Muddy Waters le agrega un riff de guitarra que recuerda a las mejores épocas de Cream, otorgándole toda una nueva dimensión.
Tal vez sean las letras donde la innovación no se hizo del todo presente. Con excepción “Herbert Harper's Free Press News”, las letras de Electric Mud hacen referencia constante a la sensualidad, remarcando distintos aspectos de esta realidad. Desde las sospechas de infidelidad (“She’s Alright”) hasta el reconocimiento del costado instintivo de esta experiencia humana (“The Same Thing") pasando por la construcción de una virilidad exacerbada (“I’m your Hoochie Coochie Man”, “Mannish Boy”).
Electric Mud es la respuesta perfecta para quienes piensan que el blues es un género predecible en donde todo se ha hecho. Sin embargo, algo nos dice que su influencia no tuvo repercusión directa en el blues. De hecho, quienes más se sintieron marcados por este disco fueron artistas de hip-hop: Cypress Hill samplea partes de “Tom Cat” y, más contemporáneamente, Gorillaz usó partes de “Mannish Boy” en su tema “Left Hand Suzuki Method”. Como sea, Electric Mud es una obra ineludible en la comprensión del blues contemporáneo, algunos la pueden considerar extravagante, pero nadie puede serle indiferente.

Medianoche Blues Special. Un programa de blues.

La música popular, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, ha sido extensa, variada y en muchos aspectos revolucionaria. Desde unos pocos instrumentos básicos y unas estructuras melódicas simples ha ido evolucionando hacia una complejidad mayor, de la mano de la utilización de una tecnología cada vez mas avanzada.
Sin embargo podemos encontrar los orígenes de la mayor parte de la música popular occidental, y la de sus innumerables artistas e influencias, en un estilo musical que es el mas sencillo de todos y que ha trascendido barreras y divisiones raciales, sociales y culturales, este estilo musical es el blues.
Desde las raíces Afroamericanas y en las agotadoras jornadas laborales de los esclavos negros de los campos de algodón de la zona del Delta del río Mississippi, el blues nace a finales del siglo XIX. Es a principios del siglo XX que el genero se estructuraba en estrofas de tres versos y en las llamadas canciones de “llamada y respuesta” donde el líder del grupo cantaba un verso y los demás le seguían contestándole.
Los primeros guitarristas e intérpretes de blues desarrollaron el estilo musical cantando el verso y ejecutando la respuesta con la guitarra. Expresaban en su canto la tristeza o “blue”, de allí que en los estados sureños de los Estados Unidos, hacia 1910 aproximadamente, la palabra “blues” se convirtiera en expresión generalizada para designar a este estilo musical.
En 1920, Mamie Smith, una cantante neoyorquina de vodevil grabo el primer tema conocido de blues: “Crazy Blues” y su éxito inspiro a otros interpretes a continuar interpretando e incorporando a su repertorio al blues. A partir de la década del ‘30 del siglo XX se desarrolla el blues con intérpretes como Son House, Charley Patton o Robert Johnson que recorren todo el Sur de los Estados Unidos cantando lo que se comenzó a conocer como el blues del Delta del Mississippi.
En los años ’40 el blues se expande por todo Estados Unidos y es ya en la década siguiente que el blues se difunde aun mas con la adopción de la guitarra eléctrica y surgen figuras como John Lee Hooker, Muddy Waters, B.B.King, Howlin’ Wolf y muchísimos otros músicos. A fines de los años ’60 y principios de los ’70 hay una verdadera revolución musical y cultural y el blues es redescubierto por toda una nueva generación de músicos y publico joven que comienzan a interpretar y a escuchar los viejos blues, además de comenzar a desarrollarse estilos musicales, como ya había pasado con el rock and roll, que son claramente influenciados por el estilo del blues.
Así sigue hasta hoy el recorrido de un estilo musical que nació de la marginalidad social y la soledad de los esclavos negros y que se ha transformado en un legado cultural y en la expresión artístico musical con más identidad y esencia de nuestros días y sin la cual mucha de la música que hoy escuchamos no existiría.